
Edición audiovisual

Tras un intenso trabajo tanto en vídeo como en foto, toca la posproducción, que quiere decir el trabajo que hay tras haber grabado y realizado las fotos
En el proceso de posproducción se realiza edición / montaje de vídeo y fotografía, en el caso de la fotografía, no suele estar muy bien visto un excesivo retoque, aunque si es para algo artístico no tiene importancia, pero para un reportaje en el que se desea ser realista, una edición excesiva falsearía la realidad, por lo que la edición en fotografía normalmente es más sencilla y rápida, siempre y cuando la edición no suponga el punto fuerte a realizar.
Normalmente al editar en fotografía se modifica la iluminación y la composición en el encuadre, añadiendo quizás algún que otro efecto. Para ir más allá, se edita entonces en profundidad de forma más compleja, haciendo una distorsión de la realidad.
En caso del vídeo, que es más complejo pero a su vez más ameno, debido al manejo de sonido, movimientos, etc.. es una edición que aunque se realice cortes y un montaje más allá de lo básico, no llega a distorsionar la realidad, ya que en el propio vídeo se ve los efectos y lo que realmente se a editado, por lo que es más complejo distorsionar la realidad para parecer que lo que se vea, sea algo que no se ha editado.
En vídeo, normalmente se modifica los cortes, el sonido con música y el etalonaje, más allá de eso, supondrá una edición de efectos complejos que agradecerá en el resultado final como una grabación profesional, ya que editar no tiene límites, los limites estarán en la imaginación y la originalidad de quien edita, o de quien manda a tener el resultado final.
La edición y sobre todo en vídeo, es algo tan abierto que no solo es suficiente conocer las herramientas, sino que supondrá un esfuerzo imaginativo y creativo para llegar más lejos en un resultado que en el desarrollo final suponga un enganche y un impresionismo que defina la calidad del trabajo, es como si fuesemos carpinteros: como si con todas las herramientas y conocimientos, y para poder conseguir el objetivo, tuviesemos que crear mesas o sillas de maderas siempre novedosas con formas y tamaños siempre novedosos e impresionantes.
Por lo que no solo supondrá trabajo durante una grabación y durante una sesión fotográfica, sino que también lo será lo que ocurre tras haber grabado y fotografiado, para realizar un buen montaje que impresione.
En internet hoy en día puede llegar a aprenderse cantidad de cosas, en este caso audiovisual, por ejemplo la web de RunbenGuo en su blog te enseñará innumerables trucos audiovisuales.
Programas
En caso de fotografía, se suele utilizar Lightroom (visor global de fotografía para estructurar todo el trabajo, además de poder realizar edición de forma no intrusiva) junto a este, tenemos a Capture One (del mismo estilo, pero algo más complejo y completo, sobre todo en el uso de color, pero no mejor, sino complementario al Lightroom), y por último al siempre conocido Photoshop. Además de estos imprescindibles, también tenemos otros muchos como Gimp, o por ejemplo otros programas más concretos como puede ser Photo Studio o Photopills.
En caso de edición de vídeo, se suele utilizar Premiere (programa en general más utilizado para edición de vídeo), pero además de este, se dispone de Vegas (antes de Sony, a día de hoy de Magix, en el que es más intuitivo que Premiere y está más infravalorado, pero tiene casi la misma potencia que Premiere), de DaVinci Resolve (muy potente y sobre todo para etalonar, engloba un potente editor de sonido y de editor de vídeo entre otros), Wondershare Filmora (simple pero útil para buscar música interesante dentro del programa, y con plantillas que quedan profesionales). Y también estan los programas de efectos 3D, utilizados ya por otras personas normalmente, que se dedican a los efectos especiales mucho más en profundidad, como puede ser After effects o Maxon Cinema 4D. Además de estos, existen otros muchos como puede ser Final Cut o iMovie.
En caso de la iluminación, que es imprescindible tanto en fotografía como en vídeo, tratandose así como algo anexo a ambos siempre que se realice algo audiovisual, es importante conocer la situación y condiciones de luz para cualquier fotografía o vídeo, por lo que hay muchos programas y formas de trabajar para el uso de la luz, desde un fotómetro para el momento de realizar, hasta la postproducción en programas que se suele utilizar por ejemplo Lee swatch o Photometrics.
Como véis, estos programas y muchos más, son herramientas que con tutoriales y práctica se acaba sabiendo usar, la diferencia está en la originalidad y en la forma de usarse.
También existen programas automáticos en los que con dos botones te crean una edición de vídeo o foto en el que no se requiere ningún conocimiento, el problema de esto (y menos mal para los que se dedican a esto) está en que nunca quedará tal y como uno quiere a la perfección y con tanto detalle de como realmente uno quiere que quede. Incluso programas potentes de inteligencia artificial como puede ser Luminar.
Tras todo esto, se está preparando unos cursos online muy a largo plazo, de JuanmaLG, mientras tanto, puedes apuntarte al taller audiovisual en el centro Box de Chiclana junto con la Asociación Sociocultural Salinas, puedes ponerte en contacto con nosotros, apuntate!